Las Fin del mundo: «Nuestra música trasciende la barrera del idioma»

Hablamos con una de las promesas de la escena alternativa en habla hispana sobre su música, su gira y su país.
FIN DEL MUNDO by (C) Julieta Maria
FIN DEL MUNDO by (C) Julieta Maria

Si estos días leéis carteles en los que se anuncia el fin del mundo en La Salvaje, nun vos preocupar. No, no es la típica reunión de secta que acaba con un suicidio colectivo bajo la promesa de un rescate de las almas puras. Es «solo» un concierto y son «solo» cuatro personas sobre un escenario.

Julieta, Tita, Yanina y Lucía son Las fin del mundo, un prometedor cuarteto argentino que se mueve entre el shoegaze y el dream pop. Hace un año aparecieron en nuestras vidas gracias a un directo de la famosa emisora estadounidense de radio KEXP. Ellas dicen que todavía no se lo creen. Mientras lo asimilan, se han lanzado al otro lado del charco para presentar en Europa su primer elepé: Todo va hacia el mar (Spinda Records, 2023). El álbum está formado por ocho cortes con letras punzantes y cortas envueltas en instrumentaciones vaporosas. Canciones que hablan y suenan como hablan y suenan los sueños en su eterno diálogo con el mundo al otro lado del despertar.

Igual que ellas, nosotros tampoco nos podemos terminar de creer que este lunes 27 vayan a estar en Oviedoentradas aquíantes de partir hacia Francia, Suiza, y al infinito y más allá, demostrando que «el fin del mundo» es solo un lugar detrás del cual sigue la vida. Lo que encontraréis a continuación es una transcripción de la conversación que mantuvimos con Julieta, primero, y con Tati, después, editada exclusivamente a fin de dotar la pieza de coherencia y claridad.

Os acercáis a la mitad de la gira, ¿cómo sentís el recibimiento?

Increíble. La primera vez que venimos a Europa y era un sueño para nosotras, así que lo estamos disfrutando, pasando bien en cada ciudad y conociendo gente. No conocíamos nada de estos lugares y es hermoso. 

Pasamos varios shows y ahora tenemos el Monkey Week. Después Oviedo y luego la segunda parte de la gira, que se viene extensa. 

Viajáis mucho, ya solo dentro de España vais del Monkey Week a Oviedo y luego ya a Francia y Suiza.

¡Uf! Sí, primero Burdeos, luego Arthez y después Suiza. Es una locura. No nos imaginábamos pasar por estas ciudades a las que gracias a la música estamos llegando. De turistas iríamos solo a las capitales, entonces está buenísimo que tengamos la oportunidad de llegar a todas ellas.

Es fácilmente entendible que un grupo de Latinoamérica gire por España. ¿Tenéis también una comunidad por Europa?

Todo lo que nos está pasando en este momento tiene que ver con la sesión de KEXP que grabamos el año pasado. Antes nuestro público estaba más focalizado en Argentina, México o España, pero a raíz de esa sesión, que tuvo tantas reproducciones en todo el mundo, nos empezaron a descubrir personas de distintos países. 

En nuestras canciones hay letras, pero lo instrumental está más al frente, y quizá por eso trascendemos la barrera del idioma y tantas personas de otras culturas pudieron conectar con nuestra música. 

¿Cómo afrontasteis el shock que supuso pasar de tener vuestras vidas al reventón de la sesión en KEXP?

Todavía estamos en esa etapa de no creer nada. Fue una sorpresa enorme, desde el momento en que nos seleccionan y nos envían una invitación para tocar. Nosotras no sabíamos ni cómo se podía postular para tocar allá. Nos llegó cuando todavía éramos una banda muy nueva, solo teníamos un epé publicado. Gracias a eso vino la gira, y también nos conoció Spinda Records, y por eso estamos acá.

Es todo muy nuevo para nosotras, porque las cuatro tenemos trabajos que no están relacionados con la música. Es la primera vez que estamos tanto tiempo de gira, ahora son tres semanas. Estamos cumpliendo otro sueño y conociendo este mundo, el cómo se siente trabajar de la música.

Hemos leído que tenéis influencias muy dispares, ¿verdad? 

Sí, y las cuatro componemos las canciones, así que hay mucha libertad. No es que hay una persona que sea la líder. Todas componemos de igual nivel de participación y cada una aporta sus influencias particulares. Algunas son más del punk hardcore, otras del shoegaze, del dream pop, el post rock, el emo… y se hace una buena mezcla.

¿Y cómo es el proceso? Porque pese a la diversidad de influencias, tenéis una estética muy compacta.

Tenemos influencias distintas pero creamos un lenguaje propio, también porque no nos gusta repetir partes dentro de una canción. Por eso suele pasar que nuestras canciones no tengan estribillo y verso, sino que van pasando por distintas etapas. Pasan por distintos estados de ánimo y climas, hasta que explota todo.

Esa fórmula convierte las letras casi en poemas, ¿tenéis influencias literarias?

A Lucía, que es la cantante, guitarrista y la encargada de hacer las letras, le gusta mucho la poesía. Hay dos canciones que son poemas de dos autoras argentinas. 

«La noche», que está extraída de un poema de Alejandra Pizarnik; y «Hacia los bosques», que es de Alfonsina Storni, una poeta muy reconocida argentina. Esas dos vienen de obras que existían, pero el resto de las cosas que escribe Lucía también están estructuradas como poemas.

Habladnos de esas portadas de Óscar Málaga que, además de ser muy bonitas, cuentan una historia.

Nos encanta. Es un artista increíble y un amigo nuestro que vive en Buenos Aires, muy joven. La ilustración de la tapa del primer epé, el homónimo que salió en 2020, es de otro ilustrador, también amigo nuestro de Buenos Aires, Lucas Tunder. 

El segundo ya lo editó Oscar Málaga y, como el álbum es una recopilación de los dos epés, quisimos que reinterpretara la tapa del primer ilustrador. Tomó el mismo cuadro de la chica mirando hacia el mar con su estilo y color. El paisaje es de Playa Unión de Chubut, en la Patagonia, de donde somos Lucía y yo.

Toda la musicalidad, las letras y las ilustraciones confluyen en una estética unitaria. ¿Es algo que surge o tenéis un discurso que queréis volcar en vuestras canciones?

En realidad todo es en el momento de la composición. Primero hacemos la música, después surgen las letras y obviamente lo último es el arte de la tapa. Tratamos de encontrar un hilo conductor pero, de hecho, hasta el nombre de las canciones y las tapas, que suele ser lo último, no cerramos toda la historia. 

Las primeras canciones del epé homónimo hablan de un viaje hacia el sur de Argentina, hacia el fin del mundo. Por eso pensamos en esa idea para la ilustración. El segundo, La ciudad que dejamos, era una continuación de la historia protagonizada por esa chica que sale en las distintas tapas. 

No podemos obviar la actualidad argentina. ¿Cómo lleváis la victoria de Milei en las presidenciales? Si queréis hablar de ello.

Tremendo. Fue muy duro para nosotras empezar la gira así. Estábamos en Madrid. Lloramos. Nosotras militamos mucho en contra de la extrema derecha y esto era lo peor que podía pasar en Argentina. Pero pasó y ya está. Estamos acá. Nos dimos ánimo entre nosotras. con la gente del sello, nuestro tour manager que es de Brasil y Berto [Cáceres]. 

Nos estamos distrayendo un poco porque estamos lejos y nos hizo mucho bien que, justo ese día, el 20 de noviembre, estuvimos viendo a una banda que nos encanta y es muy importante para nosotras, Explosions in the Sky. Ese show fue muy liberador. Lloramos mucho más. Fue muy catártico todo. Al día siguiente teníamos nuestro show en Moby Dick y nos dimos ánimos para seguir haciendo lo que nos gusta. Hacer cualquier tipo de arte es lo más importante en este momento. 

Hablamos un poquito de cómo se resignifican las letras. Elegimos «El fin del mundo» solo porque es una referencia a la Patagonia argentina, donde termina el continente, pero eso se resignificó con la pandemia. Mucha gente pensaba que estábamos hablando del apocalipsis porque nuestro disco salió justo en 2020. Se van resignificando cosas. Justamente tenemos una canción, «El próximo verano», que la letra dice: «Ya no me da miedo perder». Hablando de este contexto político: no hay que tener miedo. Hay que seguir luchando. 

¿Conocéis artistas asturianos?

Tita: Nosotras escuchamos muchas bandas de España pero no sabemos de qué ciudad son. A mí me gustan mucho Viva Belgrado, Cala Vento, Yawners, La Plata, Triángulo de Amor Bizarro, Los Punsetes, Los Planetas, ¡por supuesto! Hay muchas bandas. Yo soy muy fanática de Nueva Vulcano y además vamos a conocer al baterista, que tiene un sello aquí, La Castanya. Después, Depresión Sonora, y otros de los que ahora no me estaré acordando. Pero no sé de dónde son. 

La recomendación de las Fin del mundo

Perdona, es muy difícil la pregunta porque hay muchas canciones en el mundo. Your hand in mine de Explosions in the Sky es una canción que nos gusta mucho y nos hace llorar, pero es que estamos muy emocionales en estos tiempos tan sensibles.

Alguna argentina… alguna de Él mató a un policía motorizado. Explosions es la banda que amalgama nuestros gustos, y Él mató es otra que nos unió y que, siempre que podemos, vamos a ver juntas desde hace muchos, muchos años. 

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn